23 de octubre de 2025

Sistema backup en instalaciones fotovoltaicas: cómo funciona

Cuando hablamos de sistema backup en autoconsumo fotovoltaico, nos referimos a una solución que permite que tu instalación solar siga funcionando (al menos parcialmente) cuando hay cortes, fallos o inestabilidad en la red eléctrica. A continuación, profundizamos en su funcionamiento, tipos, requisitos y beneficios.

Qué es un backup en autoconsumo

Un backup en autoconsumo (o salida de emergencia) es un dispositivo o conjunto de equipos que permite que una instalación fotovoltaica siga suministrando electricidad:

  • cuando la red eléctrica exterior falla o sufre inestabilidades (baja frecuencia, picos de voltaje, microcortes),
  • o cuando queremos reducir al máximo la dependencia de la red, aprovechando la producción solar propia.

En esencia, un sistema de backup está pensado para ahorrar energía de la red mediante la producción fotovoltaica, pero también para garantizar suministro en situaciones críticas. Si la red “cae”, el sistema entra en modo de emergencia y asegura que ciertos consumos (o toda la instalación) sigan operando con la energía generada o almacenada en baterías, sin depender de la red convencional.

Por ejemplo, durante el apagón nacional ocurrido en España en abril de 2025, muchas instalaciones con paneles solares desconectaron sus equipos por normativa y sin un backup específico no pudieron seguir operando a pesar de que había producción solar.

Tipos de sistemas backup de autoconsumo

No existe un único sistema de backup universal: hay varias configuraciones según el nivel de respaldo que se desee:

1. Backup para cargas críticas

Se diseña para mantener únicamente los consumos esenciales (nevera, iluminación, comunicaciones, algún enchufe puntual). No está pensado para alimentar toda la vivienda. El circuito eléctrico debe estar sectorizado (dividido) entre cargas críticas y resto de cargas.

2. Full backup (respaldo total parcial)

Este sistema permite alimentar la totalidad de la vivienda o instalación en caso de apagón, aunque por un tiempo limitado. Para ello es necesario un conmutador (manual o automático), baterías de capacidad adecuada y que el inversor soporte esa carga extra.

3. Sistema aislado totalmente autónomo

Aquí la instalación prácticamente se comporta como si no estuviera conectada a la red: genera, almacena y consume energía de forma independiente. Puede ser la opción en zonas sin red eléctrica o donde se prevea un funcionamiento aislado permanente.

Estas tipologías te permiten adaptar el sistema de backup a tus necesidades energéticas, presupuesto y expectativas de autonomía.

De dónde proviene la energía de emergencia

Cuando la red falla y entra el modo de respaldo, esa energía de emergencia puede venir de dos fuentes (o ambas combinadas):

  1. Paneles solares en tiempo real
    Si en el momento del corte hay producción solar (que las placas estén generando), esa energía puede ser destinada directamente a alimentar los consumos críticos mediante la salida backup del inversor.
  2. Baterías
    Si la producción solar no es suficiente (o es de noche), las baterías proporcionan energía hasta que se restablezca la red o hasta que se agoten.

Un inversor híbrido bien configurado puede gestionar ambas fuentes de forma automática en modo isla.

Sistema backup de autoconsumo con baterías

Para que el sistema backup funcione correctamente con baterías, se requiere:

  • Un inversor híbrido o con función de respaldo que sepa conmutar a modo isla y gestionar la carga de baterías.
  • Banco de baterías compatibles, con capacidad suficiente (kWh) para cubrir los consumos deseados durante el tiempo estimado.
  • Un sistema de monitorización para conocer en cada momento el nivel de carga, potencia disponible y previsión de autonomía.
  • Mecanismos de protección (sobrecargas, cortocircuitos, desequilibrios) adecuados.

Cuando se produce un apagón, el inversor detecta la caída de la red, desconecta la instalación de la red (por seguridad), activa el circuito eléctrico de respaldo y alimenta los consumos desde baterías + paneles solares. Un ejemplo real es el inversor Fronius GEN24, que combina salida de emergencia (PV Point) más respaldo general.

Backup sin baterías

Un backup sin baterías consiste simplemente en usar la producción solar instantánea a través de una salida de emergencia del inversor (o una “backup box”) para alimentar consumos críticos cuando la red falla, sin necesidad de almacenamiento.

Limitaciones importantes:

  • Sólo funciona mientras haya producción solar (durante horas de luz).
  • Si el consumo supera lo que generan las placas, el inversor puede bloquearse o “desconectarse”.
  • No hay respaldo nocturno ni en días nublados.
  • Se recomienda destinar esta salida a consumos muy acotados (cargas críticas).

Este sistema es más económico, pero menos robusto.

Beneficios de un backup de autoconsumo

Implementar un buen sistema de backup en tu instalación fotovoltaica trae numerosas ventajas:

  • Seguridad energética: garantiza suministro durante cortes o fallos de red.
  • Ahorro en la factura de la luz: al consumir tu propia energía incluso en situaciones de emergencia, disminuyes dependencia de la tarifa eléctrica.
  • Independencia energética y estabilidad: reduces la vulnerabilidad ante subidas de precios o cortes prolongados.
  • Sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente: optimizas el uso de energía solar en cualquier circunstancia.
  • Valor añadido para la vivienda o empresa: instalaciones con respaldo eléctrico valoran más en el mercado inmobiliario.
  • Autonomía energética: en el mejor de los casos, puede mantener la energía crítica incluso durante días en casos bien dimensionados.

Estos beneficios convierten al sistema backup en un elemento estratégico dentro de una instalación de autoconsumo de calidad.

Qué hace falta para utilizar un sistema backup en España

Aquí revisamos algunos aspectos clave que hay que tener en cuenta para desplegar un sistema de respaldo eficaz:

Conmutación manual vs. automática

  • Conmutación automática: cuando se detecta la caída de la red, el sistema lo identifica instantáneamente y conmutar al modo de emergencia sin intervención del usuario.
  • Conmutación manual: el usuario debe activar manualmente el cambio al circuito de respaldo.

La opción automática es más cómoda y segura en la mayoría de casos, aunque suele tener un coste algo mayor.

¿Hace falta conmutador para todos los sistemas backup de autoconsumo?

Sí, en la mayoría de configuraciones de respaldo es necesario un conmutador (o relé de transferencia) que aísle la instalación de la red y conmute al circuito de emergencia. Puede ser interno al inversor o externo como una caja de backup (backup box). Ese conmutador debe cumplir normativa de seguridad para evitar que la instalación descargue energía hacia la red cuando esta está fuera de servicio.

Compatibilidad inversor-batería

Es fundamental que el inversor y las baterías sean compatibles entre sí y con la función de respaldo. No todos los inversores permiten modo isla ni salida de emergencia.
Deberás revisar:

  • Que el inversor tenga función de respaldo/backup.
  • Que pueda gestionar la capacidad de las baterías.
  • Que la curva de carga/demanda esté dentro de sus límites técnicos.
  • Que el fabricante garantice compatibilidad para operación en modo respaldo.

Un mal emparejamiento puede provocar fallos, bloqueos o que el backup no funcione cuando más se necesita.

Requisitos técnicos para la instalación de un backup

Para que tu sistema de backup funcione correctamente, necesitas:

  1. Inversor híbrido o inversor con función backup
    Debe ser capaz de operar en modo isla, conmutar entre red y respaldo y gestionar baterías.
  2. Baterías compatibles y adecuadas
    Elegir la capacidad (kWh) correcta según los consumos a respaldar y la potencia (kW) necesaria para soportar los picos.
  3. Cableado y protecciones eléctricas
    Dimensionamiento adecuado del cableado, fusibles, protecciones diferenciales y magnetotérmicos, seccionamientos correspondentes.
  4. Espacio adecuado
    Las baterías y el inversor necesitarán ubicación ventilada, segura y con accesos técnicos adecuados.
  5. Sistema de monitorización
    Para supervisar el estado de carga, producción, consumo y alertas. Fundamental para gestionar la autonomía.
  6. Conmutador (o backup box / relés de transferencia)
    Ya sea interno o externo, debe permitir el cambio seguro entre red y circuito de respaldo.
  7. Cumplimiento normativo y permisos
    La instalación debe respetar normativa eléctrica vigente en España (ITC, REBT, normativa autonómica) y en muchos casos mantenerse aislada de la red cuando está activa la función respaldo.

Con todos estos componentes bien diseñados, se asegura un respaldo real cuando lo necesitas.

En Cres somos expertos en soluciones de backup

En Cres nos especializamos en diseñar sistemas de backup para instalaciones fotovoltaicas con criterios técnicos exigentes. Aplicamos los siguientes principios:

  • Selección de inversores híbridos de alta calidad con modo isla y salida de emergencia.
  • Compatibilidad garantizada entre baterías virtuales e inversores.
  • Dimensionado adecuado del banco de baterías para asegurar autonomía útil.
  • Integración de conmutadores seguros y fiables (backup box o relés internos).
  • Cableado y protecciones diseñadas bajo normativa vigentes.
  • Monitorización avanzada para que el cliente controle su sistema en tiempo real.
  • Asesoramiento personalizado para elegir el nivel de respaldo (cargas críticas, full backup o sistema aislado), acorde a su demanda energética y presupuesto.
  • Instalaciones certifi­cadas y con garantía, cumpliendo con los requisitos técnicos y legales del sector fotovoltaico.

En Cres creemos que un sistema backup no es un extra, sino una parte esencial de una instalación de autoconsumo robusta y confiable. Si quieres que estudiemos tu proyecto o te acompañemos en el diseño de tu respaldo solar, estaremos encantados de ayudarte.

Puede interesarte...

Si tienes una oferta de instalación fotovoltaica...

¡ TE LA MEJORAMOS !