Cuando decides instalar placas solares en tu vivienda o edificio, te enfrentas a términos técnicos como kW, kWh y kWp. Aunque puedan parecer confusos al principio, entender estos conceptos es clave para tomar decisiones informadas y rentables.
En esta guía te explicamos qué significa cada uno, cuáles son sus diferencias y cómo afectan directamente al rendimiento, ahorro y rentabilidad de tu sistema de autoconsumo.
¿Qué es el kilovatio (kW)?
El kilovatio (kW) es una unidad de medida de potencia eléctrica. Define cuánta energía puede generar o consumir un dispositivo en un instante determinado. Es como la velocidad de un coche: mide cuán rápido (potente) puede funcionar algo.
En términos técnicos:
1 kW = 1.000 vatios. Si tienes una bomba de calor de 2 kW, puede consumir 2.000 vatios de potencia cuando está funcionando.
Aplicación práctica en autoconsumo:
En una instalación solar, los kW suelen hacer referencia a la potencia del inversor, es decir, la cantidad máxima de electricidad que puede entregar el sistema solar en un momento dado. Esto influye directamente en el número de electrodomésticos que puedes usar a la vez sin recurrir a la red eléctrica.
¿Qué es el kilovatio hora (kWh)?
El kilovatio hora (kWh) mide la energía consumida o producida a lo largo del tiempo. Es la unidad con la que se factura la electricidad. Un kWh equivale a consumir 1 kW de potencia durante una hora.
Ejemplo cotidiano:
Si utilizas una lavadora de 1,5 kW durante 2 horas, habrás consumido 3 kWh (1,5 kW × 2 horas).
¿Por qué es importante?
Porque es la referencia principal para calcular el ahorro con placas solares: cuanto más kWh puedas generar con tu sistema fotovoltaico, menos tendrás que pagar por la energía de la red.
¿Qué es el kilovatio pico (kWp)?
El kilovatio pico (kWp) representa la potencia máxima que un panel solar puede generar en condiciones ideales de laboratorio, también conocidas como STC (Standard Test Conditions): temperatura de 25 °C, radiación solar de 1.000 W/m² y masa de aire 1,5.
¿Qué significa “pico”?
Es la capacidad máxima teórica. En la práctica, esa potencia no se alcanza de forma constante, ya que influyen factores como:
- La ubicación geográfica
- La inclinación del tejado
- Las sombras parciales
- El polvo o la suciedad acumulada
Por eso, aunque un panel sea de 400 Wp, su producción real a lo largo del día dependerá del entorno y las condiciones reales.
Diferencias entre kWh y kWp
Concepto |
¿Qué mide? |
Aplicación |
Ejemplo |
kWh |
Energía total |
Consumo o producción a lo largo del tiempo |
5 kWh usados en casa durante el día |
kWp |
Potencia máxima bajo STC |
Capacidad teórica del panel solar |
Un panel de 400 Wp (0,4 kWp) |
Un error habitual es pensar que un sistema de 3 kWp generará 3 kWh al día. En realidad, esa producción dependerá de muchas variables. Por ejemplo, en España, un sistema de 3 kWp puede generar entre 4.000 y 5.500 kWh al año, dependiendo de la zona y orientación.
¿Un módulo de mayor potencia siempre entrega más energía?
No necesariamente. Aunque un panel de 500 Wp puede generar más que uno de 300 Wp, eso solo se cumple si:
- Reciben la misma cantidad de sol
- Están igual de limpios
- Tienen el mismo ángulo y orientación
- Comparten inversores de calidad equivalente
Además, si el inversor no es capaz de aprovechar toda la potencia generada, parte de esa energía se pierde. Por eso, una instalación bien diseñada es más eficiente que una con más potencia, pero mal dimensionada.
¿A cuánto equivale 1 kWp en kWh?
Este dato varía según la radiación solar de la zona. En promedio:
- En el norte de España: 1 kWp genera entre 1.100 y 1.300 kWh/año.
- En el centro: entre 1.300 y 1.500 kWh/año.
- En el sur: hasta 1.700 kWh/año.
Un sistema de 4 kWp en Sevilla podría generar más que uno de 5 kWp en Bilbao, simplemente por la diferencia de irradiación solar.
¿Es el mismo precio del kWh en toda España?
No. Existen diferentes precios según:
- La tarifa que tengas (precio fijo, indexado, discriminación horaria…)
- La comercializadora eléctrica
- La comunidad autónoma (algunas incluyen peajes o impuestos específicos)
Esto hace que tu ahorro con autoconsumo pueda ser mayor en zonas con precios más altos. Comparar tarifas y conocer el precio real del kWh en tu zona es esencial para evaluar tu inversión en placas solares.
Cómo reducir el coste de la energía con autoconsumo
- Instala placas ajustadas a tu consumo: Ni de más ni de menos.
- Programa el uso de electrodomésticos durante las horas de mayor generación solar.
- Incorpora baterías para almacenar excedentes si tu consumo es más nocturno.
- Solicita la compensación de excedentes para recibir descuentos por la energía que no consumes.
- Realiza mantenimiento de las placas solares periódico para maximizar el rendimiento.
Invertir en autoconsumo no es solo una decisión ecológica, sino también económica. Cuanto más optimices tu instalación, más ahorrarás.
FAQs (Preguntas Frecuentes)
¿Puedo vender la energía que no consumo?
Sí, puedes acoger tu instalación a la modalidad de compensación simplificada de excedentes, que te descuenta en la factura la energía vertida. No se traduce en ingreso directo, pero reduce tu factura.
¿Cuánto espacio necesito para instalar 1 kWp?
Entre 5 y 7 m², dependiendo de la eficiencia del panel. Por ejemplo, si tienes un tejado de 30 m² bien orientado, podrías instalar hasta 5-6 kWp.
¿Qué pasa si hay más generación que consumo?
Si no tienes baterías, el excedente se vierte a la red. Si no has contratado la compensación, ese exceso se pierde. Por eso es importante dimensionar bien tu instalación.
¿Es legal compartir energía entre vecinos?
Sí. Gracias al autoconsumo compartido, una comunidad de propietarios puede instalar una única planta fotovoltaica y repartirse la energía entre los vecinos participantes.
¿Qué ocurre si hay cortes de luz?
Por seguridad, la mayoría de sistemas se desconectan automáticamente de la red cuando hay un corte. Si quieres tener suministro durante apagones, necesitas un sistema con baterías e inversor híbrido.
Entender para ahorrar
Conocer las diferencias entre kW, kWh y kWp te da poder de decisión. Evitas confusiones, interpretas correctamente las ofertas y dimensionas tu instalación según tus necesidades reales. En el mundo del autoconsumo, el conocimiento es ahorro.
¿Pensando en instalar placas solares? Te ayudamos
En CRES, somos especialistas en instalaciones solares para viviendas, comunidades de vecinos y oficinas pequeñas. Estudiamos tu caso de forma personalizada, sin sobrecostes ni soluciones estándar. Acompañamos todo el proceso: diseño, instalación, tramitación de subvenciones y puesta en marcha.
Transforma tu tejado en una inversión rentable.
Contáctanos hoy mismo y empieza a producir tu propia energía.